Latest News
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
ATLANTA (19 de noviembre de 2023). – Hábitat para la Humanidad está profundamente entristecida por el fallecimiento de la exprimera dama de los Estados Unidos, Rosalynn Carter, quien fue defensora y una fuerte voz a favor de la vivienda asequible y digna para todas las personas. Por más de tres décadas, ella y el expresidente Jimmy Carter, donaron su tiempo y liderazgo a Hábitat cada año para construir y mejorar viviendas alrededor del mundo. Murió de forma pacífica este domingo en su hogar en Plains, Georgia, a la edad de 96 años, con familia a su lado.
“Lamentamos el deceso de la Sra. Carter y nuestras oraciones están con el expresidente Carter y su familia. La Sra. Carter ayudó a cambiar las vidas de miles de propietarios de viviendas, empoderó a innumerables mujeres e inspiró a millones de personas. A lo largo de los años, nos bendijo con su compasión para servir a los demás y su compromiso para mejorar las condiciones de vivienda”, dijo Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional. “Los Carter tendieron una mano a Hábitat para la Humanidad cuando era una organización joven e incipiente y generaron conciencia global sobre nuestro trabajo y nuestra misión. Estamos agradecidos por el increíble impacto que ella y el expresidente Carter han tenido en Hábitat y en las familias que se han beneficiado de su excelente ejemplo”.
Después de la Casa Blanca, los Carter planearon formas significativas de continuar su compromiso con la justicia social y los derechos humanos básicos. Su primera experiencia en voluntariado con Hábitat para la Humanidad fue cerca de su hogar, en marzo de 1984, en Americus, Georgia, donde se fundó Hábitat para la Humanidad.
Más tarde ese mismo año, los Carter se unieron a voluntarios de Hábitat en el Lower East Side de la ciudad de Nueva York, para renovar un edificio abandonado, en colaboración con varias familias en necesidad de vivienda asequible.
Eso marcó el primer Proyecto Jimmy Carter de Hábitat para la Humanidad, que más tarde pasó a llamarse Proyecto Jimmy & Rosalynn Carter. Desde entonces, el expresidente y la Sra. Carter trabajaron con más de 104.000 voluntarios en los Estados Unidos y en 14 países para construir, renovar y reparar 4.390 viviendas Hábitat. Desde su fundación en 1976, Hábitat ha servido a más de 46 millones de personas en todo el mundo.
En 2016, Hábitat nombró al expresidente y a la Sra. Carter como los primeros «Humanitarios Hábitat», un reconocimiento por su voluntariado, su extraordinaria dedicación y servicio, en línea con la visión de Hábitat de un mundo donde cada persona tenga un lugar digno para vivir.
Para fotografías y videos del expresidente y la Sra. Carter como voluntarios de Hábitat para la Humanidad, visite habitat.ngo/CarterPhotoVideo.
Acerca de Hábitat para la Humanidad
Impulsada por la visión de que cada persona necesita un lugar digno para vivir, Hábitat para la Humanidad comenzó como un movimiento con principios cristianos en una granja comunitaria interracial del sur de Georgia, EE. UU. Desde su fundación en 1976, la organización ha crecido hasta convertirse en una ONG
enfocada en vivienda asequible, que trabaja en los 50 estados de los EE. UU. y en más de 70 países. Las familias y personas que necesitan apoyo se alían con Hábitat para la Humanidad para construir o mejorar un lugar al cual llamar hogar. Los propietarios de Hábitat pagan una hipoteca asequible y ayudan a construir sus propias viviendas junto con voluntarios. A través de ayuda financiera, voluntariado o adición de una voz en apoyo a la vivienda asequible, cada persona puede ayudar a las familias a lograr la fortaleza, la estabilidad y la autosuficiencia que necesitan para construir una vida mejor para sí mismas. A través de vivienda, empoderamos a las personas. Para obtener más información, visite habitat.org.
PARA PRENSA:
Contacto:
Sofía Trejos Lépiz
Hábitat para la Humanidad Internacional strejos@habitat.org
Brenda (7 años) vive con su mamá Roselia (33 años), ama de casa, su papá Benjamín (45 años), agricultor, su hermana Leidy (15 años), su hermano Marlon (10 años), su hermano Yonny (5 años) y su hermanita Elida (3 años). La familia vive en la Aldea Simajhuleu, San Juan Comalapa, Chimaltenango.
A Brenda le gusta mucho jugar con muñecas, los libros y cuadernos para colorear, su color favorito es el rosado y le gustan mucho las flores.
Brenda fue diagnosticada el 29 de junio de 2023 con enfermedad renal, actualmente se encuentra recibiendo su tratamiento de hemodiálisis en la Ciudad de Guatemala, para esto la familia suele salir de madrugada para poder llegar a tiempo a su cita.
Con la construcción del módulo de salud, Brenda tiene ahora un espacio con las condiciones y el equipo necesario para realizar la diálisis peritoneal en casa. Este proyecto tiene un impacto directo en el ahorro de tiempo y recursos que implicaba su traslado a la ciudad para recibir su tratamiento.
En el corazón del municipio de Poptún, en el departamento de Petén, se encuentra la comunidad de Nueva Jerusalén. Una comunidad que, hasta hace poco, enfrentaba desafíos significativos relacionados con el acceso a agua potable, saneamiento e higiene. Sin embargo, gracias a la implementación de un proyecto integral por parte Hábitat para la Humanidad Guatemala, las vidas de 32 familias han experimentado un cambio transformador.
Un Vistazo a la Comunidad de Nueva Jerusalén
Antes del proyecto, las 32 familias de Nueva Jerusalén vivían en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Sus viviendas estaban construidas principalmente con materiales como madera y láminas, y muchas de ellas carecían de acceso completo o parcial a servicios básicos de agua, higiene y saneamiento.
Selección de Familias Beneficiarias
La selección de las familias beneficiarias se llevó a cabo con el apoyo del equipo técnico de HPHG y los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODEs). Se identificaron a las familias que más necesitaban el apoyo, asegurando que cumplieran con los criterios de selección de la fundación. Esto garantizó que los recursos se dirigieran a quienes realmente los necesitaban.
Implementación del Proyecto
La implementación del proyecto involucró a las mismas familias beneficiarias en diversas etapas. Los adultos participaron en tareas constructivas, como el transporte de materiales y el apoyo a los albañiles. Además, se promovieron actividades de desarrollo de capacidades para fomentar cambios positivos en temas de salud, higiene, ahorro y gestión de riesgos.
Resultados Impactantes
El proyecto logró proporcionar soluciones habitacionales que promovieron el acceso a agua, higiene y saneamiento para estas familias. Como resultado:
Estrategias Clave
Durante la ejecución del proyecto, se emplearon diversas estrategias, incluyendo:
Lecciones Aprendidas
El proyecto reveló valiosas lecciones, incluyendo:
Impacto en la Comunidad
La implementación del proyecto ha tenido un impacto significativo en la comunidad:
Sostenibilidad
El proyecto promueve la sostenibilidad a través de la capacitación y empoderamiento de la comunidad. Las familias pueden autogestionar nuevos proyectos y abordar sus necesidades identificadas. Además, se fomenta la educación financiera para mejorar la gestión económica familiar.
Apoyo de Autoridades y el Sector Privado
El proyecto recibió apoyo de las autoridades locales, los COCODEs, y el sector privado, en particular, Aliaxis by Durman, que donó materiales esenciales para la implementación del proyecto.
El proyecto de Agua Potable en Nueva Jerusalén es un ejemplo inspirador de cómo una fundación comprometida puede cambiar vidas y comunidades enteras. Gracias a esta iniciativa, 32 familias ahora disfrutan de un acceso mejorado a agua, higiene y saneamiento, lo que ha tenido un impacto positivo en sus vidas diarias y en su futuro. Este proyecto no solo ha brindado soluciones concretas, sino que también ha sembrado las semillas de la autogestión y el desarrollo sostenible en la comunidad de Nueva Jerusalén.
Melvin (12 años) vive con su mamá Flor (36 años), ama de casa, y su papá Horacio (47 años), agricultor. La familia vive en la Comunidad Agraria San Roque, Aldea Caballo Blanco, Retalhuleu.
Melvin actualmente está en 5to. Primaria, sus colores favoritos son el rojo y el blanco. Disfruta mucho jugar con carritos, jugar futbol y los libros para colorear. Melvin y su familia también tienen una mascota, un perro, llamado Miquisi.
La causa del diagnóstico de Melvin no fue determinada, actualmente recibe diálisis peritoneal en casa, donde dispone de una sala de diálisis peritoneal con el equipo necesario para realizar este proceso con las mejores condiciones posibles.
La familia de Melvin ahorrará tiempo y recursos, pues no deberán desplazarse a la Ciudad de Guatemala para recibir su tratamiento.
Ciudad de Guatemala, (4 de octubre de 2023) — Hábitat para la Humanidad Guatemala se une a la campaña de cinco años, llamada “Hogar es…” (en inglés, “Home Equals”), la cual busca cambiar las políticas locales, nacionales y mundiales para que quienes residen en asentamientos informales mejoren su acceso a vivienda adecuada.
Según datos de las Naciones Unidas, más de mil millones de personas en el mundo residen en barrios marginales y otros asentamientos informales. Estos representan a más del 50% de los 1,8 mil millones de personas que carecen de una vivienda adecuada a nivel mundial. Si volcamos la mirada a nivel regional, este organismo calcula que más de 95 millones de personas viven en asentamientos informales en Latinoamérica y el Caribe; mientras que otras organizaciones, como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), elevan la cifra a más de 120 millones de personas.
En Guatemala, según datos recopilados por organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, se estima que al menos el 40% de la población no cuenta con una vivienda adecuada. En esa línea, ese déficit habitacional no se traduce solamente en una falta de techo, sino que también abarca problemas relacionados con la calidad, accesibilidad, el hacinamiento, la carencia de servicios básicos como agua potable y saneamiento, la precariedad de las condiciones de habitabilidad y seguridad de las viviendas existentes.
En ese sentido, durante el XV Foro Nacional de Vivienda, un evento en donde se discutieron estrategias y soluciones innovadoras para abordar el déficit habitacional y avanzar hacia la consecución de viviendas accesibles y sostenibles, colaboradores de Hábitat para la Humanidad Guatemala, organizaciones públicas y privadas e invitados especiales se sumaron a esta campaña, “Hogar es…” ya está activa en más de 35 países alrededor del mundo.
Durante los próximos cinco años, con la campaña “Hogar es…” buscaremos mejorar las vidas de las personas, mediante tenencia segura, participación empoderada, mejor resiliencia climática y acceso a los servicios básicos, podemos abordar la pobreza, mejorar la salud y la educación, promover la justicia racial y de género y apoyar el crecimiento económico para todos.
Las personas que quieran unirse a la campaña “Hogar es…” pueden aprender más en https://www.habitat.org/home-equals incluyendo cómo comprometer su voz en apoyo a un mundo más equitativo.
Contacto:
Diana Reyes, Coordinadora de Comunicaciones
Hábitat para la Humanidad Guatemala
Teléfono: 4740–6428
En el marco de la celebración del Día Mundial del Hábitat, se llevó a cabo el XV Foro Nacional de Vivienda Social, cuyo tema este año es: “La vivienda como pilar para el desarrollo de Guatemala”
Guatemala 4 de octubre de 2023.- Guatemala enfrenta actualmente un alarmante déficit habitacional que afecta a miles de familias en todo el país. Según datos recopilados por organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, se estima que al menos el 40% de la población no cuenta con una vivienda adecuada. En esa línea, ese déficit habitacional no se traduce solamente en una falta de techo, sino que también abarca problemas relacionados con la calidad, accesibilidad, el hacinamiento, la carencia de servicios básicos como agua potable y saneamiento, la precariedad de las condiciones de habitabilidad y seguridad de las viviendas existentes. Este se complica por varios factores, incluyendo la rápida urbanización, el crecimiento demográfico, la falta de recursos económicos y la insuficiencia de políticas efectivas en materia de vivienda. Las consecuencias de esta crisis son significativas, afectando la salud, la educación, la seguridad y la estabilidad emocional de quienes la padecen. Épocas de lluvia, como la que se experimenta actualmente, hacen más evidente la gravedad de esta situación que ha cobrado la vida de varias personas.
El XV Foro Nacional de Vivienda Social se presenta como un espacio crucial para el diálogo, la reflexión y la colaboración entre diversos actores, tales como representantes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, especialistas en el sector de la construcción, académicos y ciudadanos comprometidos. En este evento, se discutirán estrategias y soluciones innovadoras para abordar el déficit habitacional y avanzar hacia la consecución de viviendas accesibles y sostenibles en Guatemala.
El congreso tiene como objetivo abordar el déficit habitacional en Guatemala y fomentar la reflexión, el diálogo y la colaboración entre diferentes actores clave para encontrar soluciones efectivas y crear conciencia sobre esta problemática.
Asimismo, se abordarán temas cruciales, incluyendo estrategias de financiamiento para viviendas asequibles, tecnologías y materiales sostenibles, políticas de vivienda efectivas y participación comunitaria en proyectos de vivienda social. El intercambio de ideas y experiencias permitirá una comprensión más profunda de la problemática y brindará inspiración para implementar acciones efectivas.
“Este evento es un paso significativo hacia la construcción de un futuro habitable para las familias guatemaltecas que lo necesitan. Juntos, podemos lograr un impacto duradero y transformar la realidad de miles de personas al proporcionar viviendas dignas y adecuadas. Invertir en vivienda es invertir en nuestra gente y en el desarrollo sostenible de nuestro país.”, expresó Oscar Sequeira, presidente de Hábitat para la Humanidad Guatemala.
Es importante reconocer el problema de falta de vivienda que enfrenta el país, que no es solo una cifra estadística, sino una situación que refleja la desigualdad prevaleciente en la sociedad y obstaculiza el desarrollo general. En Guatemala, miles de familias carecen de un hogar adecuado, viviendo en condiciones precarias que afectan su calidad de vida y su futuro.
“El XV Foro Nacional de Vivienda Social es una plataforma clave para la colaboración y la sinergia entre diferentes actores interesados en abordar el déficit habitacional. A través de este evento, buscamos inspirar a más personas a unirse a nuestra misión de brindar viviendas sostenibles y mejorar la calidad de vida de las comunidades en todo el país”, comentó Delorean Randich, director nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala.
Si te quedaste con ganas de aprender más, te dejamos aquí todas las presentaciones de nuestras ponencias: https://acortar.link/UwVLPm
atención al cliente
QUETZALTENANGO
18 avenida 5-13 zona 3.
7736-8264 / 7763-7524 / 4740-6832
atención al cliente
GUATEMALA (REGIÓN GUATE-CENTRO)
3 Av. 8-26, Zona 10. Guatemala
23392223
atencionfamilias@habitatguate.org
© 2020 Habitat para la Humanidad ® Guatemala. | Desarrollado por iGuate.com