Latest News
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
Heydi López y su familia residen en la aldea de Swich Quebrada, Morales, Izabal, donde recientemente se embarcaron en un viaje que les cambió la vida con la ayuda de Hábitat para la Humanidad Guatemala. La familia había estado luchando durante mucho tiempo para llegar a fin de mes y proporcionar un ingreso estable para su hogar. Sin embargo, sus vidas dieron un giro positivo cuando recibieron el proyecto de los Gallineros.
Hábitat para la Humanidad reconoció el potencial de la comunidad y de la familia de Heydi para ser autosuficientes a través de la avicultura. Colaboraron para diseñar y construir gallineros adecuados. El proyecto no sólo pretendía mejorar sus ingresos, sino también proporcionar una fuente sostenible de alimentos para la familia.La vida de la familia López se ha transformado notablemente. Ahora tienen una fuente estable de ingresos gracias a la venta de huevos y carne, lo que les ha ayudado a ser económicamente independientes. Los ingresos adicionales les han permitido mejorar sus condiciones de vida.
Además, los gallineros le proporcionan a Heydi y a su esposo empoderamiento y determinación. Se sienten muy orgullosos de su trabajo como avicultores y han adquirido valiosas habilidades y conocimientos en el proceso. El proyecto les ha inculcado un fuerte sentido de la autosuficiencia y la determinación de crear un futuro mejor para su familia.
Gracias al apoyo del Fondo SK2 y al compromiso de la familia López, sus vidas han experimentado una notable transformación. De luchar por llegar a fin de mes, han pasado a ser autosuficientes, resilientes y optimistas de cara al futuro. El proyecto de los gallineros no sólo les ha proporcionado unos ingresos sostenibles, sino que también les ha capacitado para construir una vida más fuerte y próspera para ellos y sus hijos.
Colombia, julio de 2023. Bajo la premisa de que Latinoamérica y el Caribe es la segunda región del mundo más propensa a desastres, autoridades y expertos en cambio climático se reúnen esta semana en Bogotá para analizar los efectos actuales de la crisis climática sobre las viviendas de la región, así como aprender de soluciones asequibles y resilientes para disminuir el actual déficit habitacional, el cual fue exacerbado tras la pandemia del COVID-19.
El análisis se realizará durante el 5º Foro de Vivienda y Hábitat, un evento regional organizado por Hábitat para la Humanidad, convocado a través de la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH); que tiene como coanfitriones al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, a la Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá y a la Alcaldía Mayor de Bogotá. Durante los tres días de evento se contará con la participación de representantes de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sector privado, academia, representantes de la sociedad civil, líderes comunitarios, gobiernos locales y regionales, entre otros.
Colombia fue seleccionada como la sede del 5º Foro de Vivienda y Hábitat gracias a que es un referente regional y un laboratorio de políticas e importantes iniciativas intersectoriales entre vivienda y ambiente, sector público y privado, sector nacional y local, que apuntan a la construcción de viviendas y ciudades más sostenibles y eficientes. Bogotá es la ciudad sede del evento gracias a su liderazgo en temas de vivienda y hábitat, y a los programas de acceso y mejoramiento de vivienda que se han promovido desde la Alcaldía Mayor y la Secretaría Distrital del Hábitat.
El BID calcula que en Latinoamérica y el Caribe el 45% de la población no tiene un lugar digno donde vivir. Estas familias habitan viviendas construidas con materiales precarios, poco resilientes al cambio climático, carentes de servicios básicos, muchas de ellas con pisos de tierra y dentro de un terreno que no les pertenece.
Ernesto Castro, vicepresidente de área en Hábitat para la Humanidad en Latinoamérica y el Caribe.
“La vivienda es un pilar para el desarrollo sostenible de una comunidad, un pueblo, una nación. Es necesario redoblar esfuerzos para atender la actual crisis climática y social, con medidas urgentes de adaptación al cambio climático mediante viviendas y asentamientos más resilientes y seguros en cumplimiento de la Nueva Agenda Urbana. En Hábitat para la Humanidad tenemos claro que estamos llamados no solo a disminuir el déficit de vivienda, sino que debemos hacerlo de forma sostenible, adaptándonos a la realidad que nos impone nuestro planeta. Lo que estamos enfrentando es un desafío de enormes proporciones, con graves consecuencias para los más vulnerables. Un desafío que no podemos enfrentar de forma aislada, debemos hacerlo en conjunto con otros”, aseguró Ernesto Castro, vicepresidente de área en Hábitat para la Humanidad en Latinoamérica y el Caribe.
Huracanes, sequías y más desastres, es la realidad que millones de latinoamericanos enfrentan desde sus viviendas cada año. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el agravamiento del cambio climático y los efectos combinados de la pandemia del COVID-19, han estancado décadas de progreso contra la pobreza, inseguridad alimentaria y reducción de desigualdades. La misma comisión calcula que valor de todos los daños y pérdidas económicas, relacionados directa e indirectamente con los desastres ocurridos en 2022 en la región, ascendió a $1.789 millones.
“Desde los gobiernos, se requiere de una mirada mucho más integral. Es muy importante hacer una transformación desde la política pública de vivienda y hábitat. No hay nada más importante para la calidad de vida que acceder a agua potable y saneamiento. Se busca el acceso a una vivienda adecuada con un nuevo modelo de política pública que tiene que ver con la gestión, reconociendo la importancia que tienen las organizaciones comunitarias de agua y entendiendo cómo deben dirigirse los recursos públicos del gobierno nacional para invertir en el mejoramiento de vivienda y en vivienda nueva, en el trabajo conjunto con el sector privado y en la compresión de cómo debe avanzarse en la construcción del hábitat”, expresó Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia.
Al celebrar que Hábitat para la Humanidad, haya elegido a Bogotá como sede de la quinta versión del foro, se anticipó a darles la bienvenida a los participantes que llegan de diferentes países, la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López Hernández les presentó un completo panorama de lo que ha sido la recuperación de la ciudad en materia económica y social tras la pandemia y explicó que uno de sus principales enfoques es la mujer.
“Por eso, en nuestra política de vivienda se diseñó e implementó un portafolio de soluciones de vivienda para hogares de bajos ingresos (iguales o inferiores a $495 USD mensuales) y vulnerables, en modalidades de arriendo, compra, mejoramiento y vivienda progresiva. A través de estas soluciones habitacionales, entregamos más de 12 mil subsidios, de los que el 72% se dirigieron a hogares encabezados por mujeres.”, explicó la alcaldesa.
La actual crisis de vivienda afecta sobre todo a los sectores más vulnerables de la población, entre otros, mujeres, migrantes, etnias, jóvenes y adultos mayores; quienes experimentan a diario los efectos en la salud, en la seguridad y en sus vidas, por no contar con un lugar seguro al cual llamar hogar. Ante esta realidad el Foro tiene como objetivo lograr que las autoridades puedan reconocer los desafíos climáticos y sociales urgentes en materia de vivienda y hábitat, así como compartir y proponer soluciones innovadoras, escalables y responsables ante el cambio climático; y por último, convocar el compromiso, las inversiones y los recursos que demanda la emergencia.
“Desde ONU-Hábitat creemos que encuentros como el 5º Foro de Vivienda y Hábitat son de vital importancia ante el proceso necesario de recuperación socio económica en América Latina y el Caribe, en el contexto post COVID-19 con una crisis global que también afecta a la región. En nuestra organización hemos identificado que el tema de vivienda y los temas relacionados con el hábitat, constituyen una de las áreas prioritarias de acción e intervención, y una de las áreas prioritarias de inversión pública y privada que es importante promover”, indicó Elkin Velásquez, representante regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe.
Como parte del 5º Foro de Vivienda y Hábitat se revisarán 12 iniciativas innovadoras que fortalecen la vivienda frente a los efectos del cambio climático, las cuales serán reconocidas en una ceremonia especial de premiación. Estas son las iniciativas ganadoras del concurso Prácticas Inspiradoras UHPH 2023, el cual se realiza cada dos años y tiene como objetivo el reconocer y visibilizar iniciativas en vivienda, que, desde la innovación y la colaboración, contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias de ingresos bajos en la región.
El 5º Foro de Vivienda y Hábitat se realiza bajo el apoyo de The Hilti Foundation como presentador global, así como con el patrocinio de aliados regionales como Whirpool Corporation, Grupo Argos, ONU Hábitat, Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Swiss Contact, World Vision, la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe, Miyamoto, Eternit y la Asociación de empresas inmobiliarias del Perú. Anteriormente se realizó de manera virtual desde Costa Rica en 2021, en República Dominicana en 2018, en México en el 2015 y en Colombia en el 2012.
Hábitat para la Humanidad Guatemala presenta la rifa nacional 2023 “Construyendo Futuros” un proyecto que tiene el objetivo de invitar a la población guatemalteca a contribuir para mejorar las condiciones de vivienda de familias de escasos recursos sustituyendo un piso de tierra por un piso saludable de concreto; además, con su aporte podrán participar en el sorteo de muchos premios.
En Guatemala, según el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística – INE, en el año 2018, demuestra que, de las 3,179,595 viviendas censadas, 843,958 cuentan con piso de tierra (1 de cada 4 hogares en nuestro país). “La rifa nacional es un proyecto, con el que se busca recaudar fondos para dar una esperanza de vida a las familias a través de un piso saludable, seguro y sostenible”, expresó Delorean Randich, director nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala.
Hábitat para la Humanidad Guatemala ha construido 56 mil viviendas, ha realizado más de 23 mil mejoramientos y contribuido con más de 70 mil PAEP (Programas de Apoyo a la Extrema Pobreza); y durante sus 44 años de labor ha convocado a las personas a construir viviendas, comunidades y esperanzas para las familias que viven en condiciones de vulnerabilidad.
Este año, Hábitat presenta la 4ta rifa a nivel nacional, el sorteo se llevará a cabo el sábado 20 de enero del 2024, evento que permitirá recaudar fondos para la construcción de 800 pisos saludables de concreto para familias de escasos recursos. Los pisos serán de 20 mts2 priorizando los ambientes de los dormitorios y las cocinas.
¿Cuáles son los beneficios de un piso de concreto?
Minimizan los riesgos que afectan la salud de las familias, principalmente en la niñez. Mejoran la calidad de vida y propician la igualdad, el equilibrio y la inclusión social.
Son saludables (impacto infantil):
Son seguros:
Son sostenibles:
La rifa nacional “Construyendo futuros” es un proyecto que contribuye a la iniciativa regional 100 mil pisos para jugar, la cual forma parte del programa Pisos S³ de la Federación Interamericana del Cemento -FICEM-. Esta iniciativa tiene como objetivo el reemplazar 100 mil pisos de tierra por concreto en viviendas vulnerables en América Latina y el Caribe, en un plazo de cinco años (al 2028). El programa piloto fue desarrollado en Guatemala durante el 2021 como modelo para escalamiento regional.
“Construyendo Futuros, es un proyecto que busca ser participativo, involucrando a la comunidad para que juntos logremos cambiar la vida de una familia, facilitando un hogar en el que puedan desarrollarse no solo como individuos, sino como miembros de esa comunidad”, agregó Renaud Cuchet, coordinador de la comisión de recursos de Hábitat para la Humanidad Guatemala.
¿Cómo contribuir a la rifa nacional?
Los tickets tienen un valor de Q.10.00 c/u y podrán adquirirlos desde el 28 de julio en los diferentes puntos de distribución que estarán detallados en las redes sociales oficiales de Hábitat para la Humanidad Guatemala. Mientras más tickets adquieran, más oportunidades tendrán de ganar premios y ayudar a más familias.
El sorteo se realizará a nivel nacional de manera simultánea en 18 departamentos, en los que se entregarán los siguientes premios:
En 18 departamentos se sortearán:
“Reemplazar pisos de tierra por concreto no solo transforma vidas, sino que las salva y dignifica”, añadió Óscar Sequeira, presidente del Comité Directivo Nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala.
La familia Maldonado, residente de la aldea de Swich Quebrada, Morales, Izabal, fue seleccionada para un proyecto de construcción y entrega de gallineros familiares en la comunidad.
Hasta ese momento, una de las dificultades más grandes de la familia era el poder contar con recursos económicos estables. Esta dificultad, traía como consecuencia la incapacidad por parte de la familia de poder adquirir alimentos nutritivos.
A través del gallinero familiar, las vidas de Yanida y su familia tuvieron un cambio positivo. Este proyecto les permitió tener una fuente sostenible de huevos y carne de pollo para autoconsumo y la venta, transformando su nutrición y reforzando la capacidad de la familia para generar más ingresos económicos.
Creando un cambio sostenible, podemos convertirnos en agentes de transformación, elevando a las comunidades y fomentando la resiliencia. Extendemos nuestra más profunda gratitud al Fondo SK2, que ha hecho realidad este proyecto para la familia Maldonado e innumerables personas como ellos. Su compasión y apoyo han sembrado semillas de esperanza y empoderamiento en sus corazones.
Juntos podemos seguir alimentando un futuro en el que todas las familias puedan prosperar y prosperar.
«En nombre de la comunidad, os damos las gracias a todos por brindarnos este proyecto. Que Dios nos bendiga». – Yanida Acevedo.
Bárbara Massiel Salvatierra es una madre de 4 hijos que ha sido beneficiaria con una vivienda en la Colonia Skipper Hábitat en Usumatlán, Zacapa. La vida de Bárbara ha estado marcada por la resiliencia y la determinación de crear un cambio positivo en su comunidad. Ella vio y experimentó de primera mano los desafíos que surgen de la falta servicios de necesidad básica como el agua potable. Estas circunstancias la motivaron a buscar una vida mejor para ella, su familia y los vecinos de la comunidad.
El viaje de Barbara dio un giro significativo cuando se convirtió en beneficiaria de una vivienda de Hábitat para la Humanidad. La oportunidad le proporcionó un lugar seguro y asequible donde vivir, garantizando estabilidad y seguridad a su familia. La casa de Hábitat no sólo mejoró sus condiciones de vida, sino que también infundió en Barbara un sentimiento de empoderamiento y esperanza.
Reconociendo la importancia del acceso al agua limpia y potable, Barbara participó activamente en un nuevo proyecto iniciado por Hábitat para la Humanidad. Asumió la responsabilidad de representar los intereses de su comunidad y actuó como enlace entre Hábitat y los residentes.
La finalización del proyecto del depósito de agua produjo cambios transformadores en la comunidad de Barbara. El acceso al agua, antes limitado y poco fiable, fue sustituido por un suministro constante de agua potable, lo que mejoró el saneamiento, la higiene y el bienestar general de todos los residentes.
La historia de Barbara sirve de inspiración para otros, ya que muestra el poder transformador de la colaboración, la defensa y la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos.
A través del programa de diezmo de Hábitat para la Humanidad, afiliados estadounidenses y oficinas nacionales a nivel mundial, están llamados a contribuir el 10% de sus ingresos no restringidos, hacia otros programas de Hábitat en el mundo, y así aportar a la misión global de que todas las personas habiten un lugar adecuado.
Cada año, el equipo de Desarrollo de Recursos Internacionales, toma un tiempo para visitar a algunas de las oficinas de Hábitat que donan su diezmo a nuestro programa nacional, con el fin de fortalecer nuestras relaciones y llevar a cabo reuniones y actividades que nos permitan compartir sobre nuestro trabajo en Guatemala, y, sobre todo, agradecer y presentar resultados tangibles de su contribución y alianza.
Durante la primera semana de junio, Hábitat Guatemala tuvo la oportunidad de retomar la Gira de Diezmo anual, en la cual Delorean Randich, Director Nacional, Vanessa Brombosz, Directora de Desarrollo de Recursos Internacional, y Celia Enríquez, Coordinadora de Diezmo y Aldea Global, visitaron 5 afiliados de diezmo de la costa este de EEUU; HFH of the Charlotte Region, Asheville Area HFH y Avery County HFH en Carolina del Norte, HFH Choptank en Maryland y Sussex County HFH en Delaware.
Esta oportunidad nos ha dado la oportunidad de afianzar lazos con nuestros socios internacionales y conversar sobre cómo su diezmo contribuye al desarrollo de nuestras familias y cómo mantener este principio de generosidad y colaboración que trasciende fronteras e idiomas.
Agradecemos a cada afiliado que nos recibió en sus oficinas y esperamos continuar unificando esfuerzos para seguir construyendo viviendas, comunidades y esperanza e impactar a más familias guatemaltecas.
atención al cliente
QUETZALTENANGO
18 avenida 5-13 zona 3.
7736-8264 / 7763-7524 / 4740-6832
atención al cliente
GUATEMALA (REGIÓN GUATE-CENTRO)
3 Av. 8-26, Zona 10. Guatemala
23392223
atencionfamilias@habitatguate.org
© 2020 Habitat para la Humanidad ® Guatemala. | Desarrollado por iGuate.com