Latest News
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
Dalila es una madre soltera de 46 años que vive junto a su hija Gracieli de 16 en Guastatoya, El Progreso. Durante años, Dalila había buscado apoyo en instituciones financieras para obtener un préstamo hipotecario, sin embargo, siempre se le fue denegado.
Hace un tiempo, Dalila obtuvo como herencia de su papá un terreno, el cual le sirvió a Dalila para poder acercarse y buscar apoyo de Hábitat para la Humanidad Guatemala para así poder cumplir su sueño de tener un nuevo hogar.
“El personal de Hábitat aquí en Guastatoya fue muy servicial. En los últimos 25 años, me he mudado muchas veces. Tenía muchas ganas de por fin tener mi propia casa en la que podemos vivir con dignidad” – Dalila.
Dalila y su hija tienen ahora un lugar seguro al que llamar hogar y también planean mejorar la terraza de su casa en el futuro. Dalila quiso agradecer a los voluntarios su apoyo en la construcción de su nuevo hogar: «Ha sido un placer trabajar con los voluntarios. Les invito a que vengan a visitarme pronto. Les bendigo a todos y cada uno de ustedes. Gracias».
En Guatemala, el acceso a una vivienda adecuada ha sido un desafío constante para muchas familias. Sin embargo, con el surgimiento del Programa de Terreno + Casa, se ha brindado una oportunidad sin precedentes para que las familias guatemaltecas cumplan el sueño de obtener un terreno y construir su propia casa. Este programa, respaldado por un financiamiento de carácter social, se ha convertido en la mejor opción para aquellos que buscan establecerse y mejorar su calidad de vida.
Para acceder al Programa de Terreno + Casa, existen ciertos requisitos que los solicitantes deben cumplir. En primer lugar, es fundamental tener una necesidad real de terreno y vivienda. Esto garantiza que las familias que realmente necesitan una vivienda puedan beneficiarse de este programa.
Además, los solicitantes deben haber identificado un terreno adecuado antes de postularse. Este requisito asegura que las familias tengan una visión clara de dónde les gustaría construir su hogar y les brinda la oportunidad de evaluar previamente las condiciones del terreno.
Un buen récord crediticio es otro factor determinante para la aprobación del financiamiento. Esto demuestra la responsabilidad financiera de los solicitantes y su capacidad para cumplir con las obligaciones crediticias.
Asimismo, los solicitantes deben contar con fuentes de ingresos estables. Esto es crucial para garantizar que puedan afrontar los pagos mensuales del préstamo y mantener la sostenibilidad financiera a largo plazo.
La capacidad de pago es otro requisito esencial para acceder al programa. Los solicitantes deben demostrar que cuentan con los recursos económicos suficientes para cubrir las cuotas mensuales del financiamiento sin comprometer su estabilidad financiera.
Por último, se requiere contar con una garantía que respalde el crédito otorgado. Esto proporciona seguridad tanto para los solicitantes como para las instituciones financieras involucradas en el programa.
Una vez que los solicitantes cumplen con estos requisitos, el Programa de Terreno + Casa se convierte en una opción viable para ellos. Gracias a este programa, las familias guatemaltecas pueden obtener la asistencia necesaria para adquirir un terreno y construir la casa de sus sueños.
En Guatemala, el 8% de la población utiliza teja, palma o asbesto como cubierta, mientras que el material más predominante es la lámina metálica, utilizada por el 72%i. Dentro del mercado, este material se encuentra en diversidad, donde la población más vulnerable puede acceder a comprarlos, pero en calidades muy bajas (en la mayoría de las veces), lo que no es durable ni funcional a largo plazo, pues demanda un gasto constante o que simplemente la cubierta quede dañada. Una cubierta de calidad permite un aislamiento de las condiciones climáticas del exterior, evita la entrada de lluvias y es una parte fundamental del refugio básico de una familia.
En HPHG reconocemos que un techo en buen estado puede brindar mejores condiciones de vida a las familias, evitar gastos innecesarios y brindar mayor seguridad. Intervenimos para rehabilitar viviendas, ofreciendo materiales para la instalación de techos y construcción de ambientes, con el objetivo de transformar viviendas, pero lo más importante, transformar vidas
¿Por qué es importante hacer mantenimiento de techos y cubiertas?
Los techos, así como cualquier elemento de una casa, necesitan mantenimiento, La mayoría de las personas no les hacen una inspección anual a sus techos, pero esto es clave para proteger su propiedad y su inversión.
El mantenimiento de los techos es la revisión periódica de áreas vulnerables del techo que pueden ser susceptibles de tener un problema. Dependiendo del tipo de techo, puede necesitar que este trabajo sea anual.
En el mantenimiento del techo se llevan a cabo, trabajos como:
El mantenimiento de techos de casas previene problemas futuros. Detectar un problema a tiempo significará un gasto menor, que darse cuenta cuando ya es muy tarde.
Además, al hacer el mantenimiento del techo maximiza el tiempo de vida del tejado.
¿Cómo hacerle mantenimiento al techo?
Sin importar el tipo de techo que tenga, debe asegurarse que dure lo que se espera de su tiempo de vida. Esto se logra con un buen cuidado y mantenimiento.
Debe comprometerse a las inspecciones anuales y el mantenimiento preventivo, para prevenir reparaciones mayores por filtraciones y otros problemas. Incluso evitará tener que reemplazar el techo por completo antes de tiempo.
Los pasos básicos para el mantenimiento de techos son:
Inspeccione las tejas/Lámina/Losa, de acuerdo a la estación climática.
En cada estación hay situaciones únicas acordes al clima. Por ejemplo, en verano el calor, la humedad y el sol pueden dañar las tejas. En invierno, puede haber filtraciones por la lluvia.
Por eso, inspeccionar en cada estación el techo es importante. Mire en las tejas/lámina/losa signos de desgaste o daño excesivo, vea si hay espacios rotos o acumulación de objetivos que generen deterioro.
Mire si se está formando musgo, esto puede indicar que algo se está pudriendo debajo del techo. Actué de inmediato cuando encuentre cualquier problema, así evita que se agraven.
Hágale un tratamiento anual para musgo y algas si las algas, el moho crecen en su tejado, esto puede causar un gran daño y, aparte, se ve mal. Esto ocurre en los meses más calientes, en áreas oscuras del techo, por lo tanto, debe darle su debido mantenimiento.
Limpie y hágales mantenimiento a las canaletas
Al estar en buenas condiciones, los canales protegen el techo. Ya que estos dirigen el agua y los desechos del techo a las tuberías de desagüe.
Para asegurarse que funcionen bien los canales, estos deben limpiarse al menos dos veces al año, así se mantiene el flujo de agua. Si tiene muchos árboles cerca quizás deba hacerlo trimestralmente.
Elimine hojas y escombros del techo regularmente
Al quitar cualquier escombro o basura del techo protegerá su propiedad, evitará que crezca moho o algas. Tome en cuenta que no todas las hojas bajan por los canales, por eso es importante mirar el techo cada cierto tiempo.
Corte las ramas cerca del techo
Si tiene árboles grandes cerca de su casa, especialmente si tienen ramas que cuelgan hacia el techo, es buena idea podarlas cada cierto tiempo. Así evita cualquier impacto de estas con el tejado o acumulación de restos.
Esto debe hacerlo anualmente.
Es importante recordar que no todo el trabajo lo puede hacer usted mismo. Por su seguridad, debe contar con la ayuda de expertos en mantenimiento y reparación de techos.
Hábitat para la Humanidad Guatemala brinda capacitaciones sobre el cuidado y mantenimiento del techo que contribuyen al desarrollo integral de las familias a nivel individual y comunitario.
Escrito por:
Fredy Rojas, Coordinador de Educación.
Manuel Felipe (Don Manuel) tiene 60 años, y con su esposa criaron 8 hijos. Hace 7 años, uno de sus hijos lo invitó ha participar en la construcción de estufas ahorradoras de leña de Hábitat Para la Humanidad Guatemala. Desde entonces, Don Manuel ha estado trabajando con nosotros no solo en la construcción de estufas, sino en otros proyectos hábitat como letrinas sanitarias y casas en distintos puntos del país, en conjunto con familias y grupos de voluntarios.
Don Manuel siempre tuvo el sueño de construir su casa propia y una vez lo logró, se dio cuenta de que le encantaba construir y que esto le permitía ayudar a otras personas que necesitaban apoyo en su búsqueda por tener una vivienda y servicios dignos.
Don Manuel menciona que lo que más le gusta de trabajar con Hábitat es “la idea de construir sueños para generaciones futuras”. A su vez, le encanta poder trabajar con las brigadas de voluntariado nacional internacional, debido a las experiencias y aprendizaje que adquieren conjuntamente.
A su vez, Don Manuel señala estar muy agradecido con la oportunidad que Hábitat le dio de formar parte de su equipo de albañiles – “Me encanta construir y estoy enamorado de mi trabajo”.
Doña Martha vive con su esposo y sus cuatro hijos en la comunidad de Pasojoc I, Zacualpa, en el departamento de El Quiché. Martha se dedica al cuidado del hogar mientras su esposo trabaja en el campo.
Antes de asociarse con Hábitat Guatemala para recibir una estufa mejorada, Martha solía cocinar sobre una llama abierta en el suelo, lo que aquí en Guatemala se conoce como un “poyo”. La vieja estufa de la familia se encontraba en malas condiciones y consumía grandes cantidades de leña.
Cocinar así le provocaba a Martha y a su familia diferentes enfermedades respiratorias e irritabilidad en los ojos por el humo que se quedaba dentro de la vivienda.
A través del proyecto de estufas Uk’u’xJa, Martha y su familia fueron 1 de las más de 3200 familias que se han apoyado en su búsqueda por acceder a una estufa adecuada, segura e higiénica. Con esta estufa, las familias pueden reducir hasta en un 83% los casos de enfermedades respiratorias detectados. Además de permitir un ingreso de hasta $25 al mes al disminuir en un 43.6% el consumo de leña por estufa y con ello también se ayuda a salvar hasta 6.5 árboles al año.
Martha dice sentirse muy feliz con su nueva estufa – “ahora cuando preparo mis tortillas no tengo que estar de rodillas, simplemente puedo estar de pie junto a la estufa, sin que me duela la espalda o las piernas”.
Hoy compartimos con ustedes la historia de la familia Ramírez, que participó en el proyecto Mejorando la vida de las personas que viven con discapacidad en Sololá, Guatemala. Este proyecto fue implementado mediante una colaboración entre Hábitat para la Humanidad Guatemala y ADISA, financiado por Hábitat Canadá, Hope&Healing International y Homes4Hope.
Kendall inspirado por los profesionales sanitarios que le han ayudado con su diagnóstico de labio leporino, quiere ser médico algún día y así poder ayudar a todos niños. “Al fin y al cabo, ¡los médicos también me ayudaron a mí!” – nos compartió durante la visita.
La familia agradece el apoyo y la atención que han recibido de ADISA para las terapias de Kendall. Kendall mostró orgulloso su nueva casa, filtro purificador de agua, estufa y baño construidos con este proyecto. La familia está encantada con su nuevo hogar y comentaron que sus condiciones de vida han mejorado y ahora es más fácil y seguro moverse por la casa.
La historia de la familia Ramírez es solo un ejemplo del impacto positivo que este proyecto ha tenido en las vidas de 45 familias con niños discapacitados. Estamos orgullosos de formar parte de esta transformación y seguimos comprometidos a continuar nuestros esfuerzos para mejorar la vida de los guatemaltecos.
atención al cliente
QUETZALTENANGO
18 avenida 5-13 zona 3.
7736-8264 / 7763-7524 / 4740-6832
atención al cliente
GUATEMALA (REGIÓN GUATE-CENTRO)
3 Av. 8-26, Zona 10. Guatemala
23392223
atencionfamilias@habitatguate.org
© 2020 Habitat para la Humanidad ® Guatemala. | Desarrollado por iGuate.com