Latest News
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
My latest ramblings.
Enjoy! I definitely got important things to say
Doña Martha vive con su esposo y sus cuatro hijos en la comunidad de Pasojoc I, Zacualpa, en el departamento de El Quiché. Martha se dedica al cuidado del hogar mientras su esposo trabaja en el campo.
Antes de asociarse con Hábitat Guatemala para recibir una estufa mejorada, Martha solía cocinar sobre una llama abierta en el suelo, lo que aquí en Guatemala se conoce como un “poyo”. La vieja estufa de la familia se encontraba en malas condiciones y consumía grandes cantidades de leña.
Cocinar así le provocaba a Martha y a su familia diferentes enfermedades respiratorias e irritabilidad en los ojos por el humo que se quedaba dentro de la vivienda.
A través del proyecto de estufas Uk’u’xJa, Martha y su familia fueron 1 de las más de 3200 familias que se han apoyado en su búsqueda por acceder a una estufa adecuada, segura e higiénica. Con esta estufa, las familias pueden reducir hasta en un 83% los casos de enfermedades respiratorias detectados. Además de permitir un ingreso de hasta $25 al mes al disminuir en un 43.6% el consumo de leña por estufa y con ello también se ayuda a salvar hasta 6.5 árboles al año.
Martha dice sentirse muy feliz con su nueva estufa – “ahora cuando preparo mis tortillas no tengo que estar de rodillas, simplemente puedo estar de pie junto a la estufa, sin que me duela la espalda o las piernas”.
Hoy compartimos con ustedes la historia de la familia Ramírez, que participó en el proyecto Mejorando la vida de las personas que viven con discapacidad en Sololá, Guatemala. Este proyecto fue implementado mediante una colaboración entre Hábitat para la Humanidad Guatemala y ADISA, financiado por Hábitat Canadá, Hope&Healing International y Homes4Hope.
Kendall inspirado por los profesionales sanitarios que le han ayudado con su diagnóstico de labio leporino, quiere ser médico algún día y así poder ayudar a todos niños. “Al fin y al cabo, ¡los médicos también me ayudaron a mí!” – nos compartió durante la visita.
La familia agradece el apoyo y la atención que han recibido de ADISA para las terapias de Kendall. Kendall mostró orgulloso su nueva casa, filtro purificador de agua, estufa y baño construidos con este proyecto. La familia está encantada con su nuevo hogar y comentaron que sus condiciones de vida han mejorado y ahora es más fácil y seguro moverse por la casa.
La historia de la familia Ramírez es solo un ejemplo del impacto positivo que este proyecto ha tenido en las vidas de 45 familias con niños discapacitados. Estamos orgullosos de formar parte de esta transformación y seguimos comprometidos a continuar nuestros esfuerzos para mejorar la vida de los guatemaltecos.
Hábitat para la Humanidad Guatemala se enorgullece en presentar una vivienda de 2 niveles que ha sido diseñada con atención al detalle para satisfacer las necesidades de sus futuros Prestatarios. Con un diseño interior bien planificado, esta vivienda busca proporcionar un hogar seguro y confortable para las familias que buscan un lugar propio para vivir. Hábitat ofrece para estas familias un financiamiento de carácter social con cuotas accesibles desde Q3,400.
La vivienda de acuerdo al diseño cuenta:
1er Nivel: Sala, comedor, cocina, baño de visitas, y acceso a las gradas para el 2do nivel.
2do Nivel: 2 dormitorios y baño compartido.
Este proyecto nace con el fin de hacer un uso óptimo del espacio de tu lote, la medida sugerida es de 5 m2 ancho x 7 m2 largo.
Requisitos:
En Guatemala, miles de familias que se encuentran viviendo en áreas remotas del país continúan teniendo dificultades para acceder a servicios de salud adecuados. Dentro de las razones para dicha problemática se encuentran: la falta de infraestructura de salud cercana; falta de servicios de transporte hacia los centros de salud y falta de recursos por parte de las familias afectadas.
En muchas de estas familias, se encuentran niños que padecen de problemas crónicos, como, por ejemplo, problemas renales. Actualmente, las familias tienen que limitar el acceso a tratamientos médicos de sus niños debido a la falta de recursos. Esta situación pone en grave riesgo la vida de los niños, quienes al no obtener un tratamiento continuo y de calidad pueden llegar a verse afectados por complicaciones o inclusive a fallecer.
Para atender esta problemática, Fundanier, una organización fundada en 2003, se ha dedicado a prestar servicios ambulatorios de hemodiálisis, diálisis y trasplante de riñón a niños. Especialmente, se enfocan en aquellos niños provenientes de familias con bajos ingresos económicos.
Para lograr alcanzar a más niños con este padecimiento, Fundanier en colaboración con Bridge of life y Hábitat para la Humanidad Guatemala (HPHG), han desarrollado un proyecto de módulos para la atención médica para niños con enfermedades renales. Todo ello, con el fin de crear espacios y entornos seguros para el acceso a salud y bienestar de las familias identificadas.
– EL MÓDULO DE SALUD
El Módulo se construye a un metro de distancia de la vivienda de las familias, creando un pasillo con la vivienda existente. El objetivo principal de este Módulo es promover un entorno seguro y más saludable para el tratamiento personalizado de los pacientes con enfermedad renal que viven en comunidades remotas del país.
Adicionalmente, este módulo pretende:
– INFORMACIÓN TÉCNICA DEL MÓDULO DE SALUD
-RESULTADOS DEL PROYECTO
Las Estufas Uk´u´xJa fueron diseñadas en forma conjunta entre Hábitat para la Humanidad Guatemala (HPHG) y Catholic Relief Services (CRS). Este modelo considera aspectos culturales, ergonómicos, ambientales, económicos, técnicos y principalmente funcionales; para que las familias de las comunidades del país puedan tener acceso a la cocción de sus alimentos de forma segura, saludable, con eficiencia energética y aprovechamiento de la unidad para preparar y consumir los alimentos alrededor de la misma, fortaleciendo la relación y la convivencia familiar.
USAID y CRS en asocio con HPHG, impulsó el modelo de las Estufas Uk´u´xJa en más de 3,000 viviendas en el Altiplano Occidental de Guatemala con un abordaje integral y sostenible, con procesos de construcción y capacitación en áreas técnicas y educativas. El objetivo es brindar mejores condiciones de vida a las familias, por medio de la estrategia de la vivienda saludable.
¿Qué es una Estufa Uk´u´xJa?
Un elemento, que, a través del mesón integrado en la estufa, funciona como un espacio de diálogo, unidad e interacción familiar, fortaleciendo la cultura y autoestima de las familias y comunidades. Sirve a la familia para elaborar, cocinar y servir los alimentos, así como para calentar la cocina.
Contribuye con la economía de la familia al disminuir el consumo de leña y eliminar el aire contaminado que emana de la leña quemada.
Las Estufas Uk´u´xJa permiten mejorar las condiciones de vida de las familias dentro del hogar con el impacto en: eliminación del humo dentro de la cocina, reducción de enfermedades respiratorias, mejora la economía del hogar, disponibilidad de mayor tiempo para otras actividades, reducción de riesgo a accidentes.
“El aporte de las familias y de la comunidad es indispensable para la apropiación del proyecto, su involucramiento en el proceso constructivo contribuye a que se desarrolle de una manera adecuada y colaborativa, permitiendo mayor entendimiento para uso y mantenimiento de la misma”, expresó Delorean Randich, director nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala.
Las Estufas Uk´u´xJa contribuyen al logro de la Agenda 2030: reducen más del 50% del consumo de leña, lo que es de beneficio para el impacto causado por la tala de bosques, esto contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 (vida de ecosistemas terrestres); además reducen las enfermedades respiratorias como el EPOC (enfermedad pulmonar de obstrucción crónica), neumonías y bronconeumonías contribuyendo al ODS 3 (salud y bienestar).
El manual de las Estufas Uk´u´xJa es un aporte a las comunidades rurales de Guatemala, Latinoamérica y otros países que se esfuerzan por proteger la salud, el medio ambiente y promover una mejor calidad de vida para las familias.
“Estoy agradecida con Dios y con la institución por ser beneficiada con una estufa, debido a que ahora mis hijos no corren riesgos de quemarse al estar sentados cerca del fuego”, expresó doña Esmeralda Robledo del Caserío Nuevas Maravillas, Sinibal, San Marcos, cuando preparaba sus alimentos utilizando la Estufa Uk´u´xJa.
Conoce el manual aquí: manual de estufas
#
Acerca de:
Hábitat para la Humanidad Guatemala tiene más de 43 años facilitando el acceso a la vivienda digna en todo el país. Empodera a cada persona, promueve la participación social y el desarrollo comunitario.
Proyecto Comunidades Liderando Su Desarrollo (CLD) – es un proyecto implementado por USAID y CRS para mejorar la calidad de vida en 200 comunidades en el Altiplano Occidental de Guatemala, que trabaja con algunas de las poblaciones más marginadas del país—incluyendo a mujeres, indígenas, jóvenes y personas con discapacidades—para fomentar la visión de desarrollo desde las comunidades a través los proyectos priorizados por las comunidades en sus Planes de Desarrollo Comunitario. USAID apoya a que CRS lidere un consorcio de socios, incluyendo a Caritas San Marcos y Caritas de los Altos.
Catholic Relief Services (CRS) – USCCB: Organización fundada en 1,943 por los obispos católicos de los EE.UU. que implementa proyectos de desarrollo a través de socios locales, desarrollando capacidad local y promoviendo soluciones sostenibles. En Guatemala, CRS trabaja desde hace más de 50 años, enfocada en cuatro áreas programáticas: medios de vida agrícolas; respuesta a emergencias, recuperación y mitigación; desarrollo integral de la juventud y niñez y desarrollo local institucional.
Contacto:
Diana Reyes,
Coordinadora de Comunicaciones
Hábitat para la Humanidad Guatemala
4740-6428
Contacto: Luis Cocón,
Coordinador de Mercadeo y Comunicación
CRS Guatemala
5772-9059
El 22 de marzo de cada año conmemoramos el Día Mundial del Agua. Una fecha de importancia que nos invita a reflexionar más sobre el valor que tiene el agua para cada uno de nosotros y para la vida misma.
Para muchos, bajar a la cocina por un vaso de agua o realizar tareas diarias como bañarse, lavarse las manos o cepillarse los dientes no implica un desafío ni un peligro para la salud. Quizá por ello, es por lo que muchos de nosotros estamos incluso acostumbrados a desperdiciar agua sin reflexionar sobre las millones de personas que día a día batallan para conseguir el vital líquido y para quienes cada gota cuenta.
A nivel mundial, la escasez y falta de agua segura es alarmante. Se estima que al menos 2,000 millones de personas utilizan fuentes de agua contaminadas por heces u otro tipo de microbio como fuentes principales de agua para consumo humano (OMS, 2022). Igualmente, 4 mil millones de personas (dos tercios de la población mundial) experimentan escasez de agua por lo menos 1 mes al año (UNICEF, s.f.).
Esta vulnerabilidad de agua existente (contaminación y escasez) traen consecuencias graves dentro de las cuales se puede destacar:
En Guatemala, la situación es igual de preocupante. Pese a la riqueza de recursos hídricos en el país con nuestros 7 lagos, 19 lagunas costeras, 49 lagunas, 109 lagunetas, 7 embalses y 3 lagunas temporales, se estima que más de un 90% de las fuentes de agua del país se encuentran contaminadas (Peace Brigades International, s.f.). A la vez, 3 millones y medio de guatemaltecos no tienen acceso a agua potable (World Scarcity Clock, 2023) y la falta de servicios sanitarios adecuados y de fácil acceso en las viviendas afecta al 44% de los hogares en el país (INCAE, 2016). Cabe mencionar, que Guatemala también está en el puesto número 16 de los países a nivel mundial más vulnerables al cambio climático, lo cual llegará a amplificar la magnitud del impacto de la escasez y la contaminación de las fuentes de agua en el país. Afectando a millones de guatemaltecos en sus condiciones de vida y, principalmente, en la salud.
Ante esta situación, año con año Hábitat para la Humanidad Guatemala (HPHG) continúa trabajando arduamente con comités locales de voluntarios, comunidades y organizaciones nacionales e internacionales, para lograr llegar a las familias más necesitadas de Guatemala. De esta forma, HPHG ha apoyado a comunidades enteras con soluciones de agua, higiene y saneamiento que van desde filtros purificadores de agua, pilas, cosechadores de agua de lluvia y estaciones sanitarias.
Desde 2010, HPHG ha logrado entregar 4,385 letrinas; 10,157 filtros purificadores de agua; 1,084 pilas, 3 sistemas de agua comunitarios y 225 cosechadores de agua de lluvia. Contribuyendo así, a llevar agua limpia y segura a muchas comunidades a lo largo y ancho de Guatemala. Al mismo tiempo, HPHG está creando una plataforma para contribuir con la promoción y el avance de las metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tales como el Objetivo 6: agua limpia y saneamiento.
A través del apoyo de Hábitat y su red de colaboradores, hoy son más las familias guatemaltecas que no tienen que preocuparse porque sus hijos se enfermen por ingerir agua contaminada, que no tienen que recorrer distancias de hasta 1 hora varias veces al día para recolectar agua y son más las familias que pueden acceder a un servicio sanitario seguro y de calidad. Además, contar con sistemas de recolección apoya a las familias con agua en cantidad, pero contar con sistemas de purificación también apoya a obtener agua de calidad y apta para consumo humano. Todo ello también significa un apoyo en la economía del hogar, además que mitiga la morbilidad de enfermedades gastrointestinales.
El uso del agua es responsabilidad de todos, ya que no basta solo con obtenerla y purificarla, si no también es de importancia que nos ocupemos de darle un tratamiento primario a las aguas servidas para minimizar el impacto ambiental. HPHG en los últimos años, ha estado trabajando para implementar sumideros de agua en las pilas, biodigestores y letrinas de pozo ventilado que ayudan a proteger las aguas subterráneas de grasas, jabones, excrementos humanos y otros contaminantes. El agua subterránea representa el 99% del agua dulce líquida del planeta (ONU, 2022), por lo que su cuidado es de suma importancia para minimizar el impacto de la escasez, la contaminación y para ampliar el acceso a agua segura de toda la población.
El propósito de HPHG es continuar este año apoyando a más familias guatemaltecas e informando a la sociedad sobre la gran necesidad que aún prevalece para muchas comunidades el poder obtener agua segura. Todos nosotros podemos apoyar esta gran causa a través de la donación, el voluntariado o simplemente difundiendo la labor de hábitat para poder acercarnos a más comunidades.
Escrito por:
Daniela Ramirez, coordinadora de desarrollo de recursos internacionales.
ACNUR. (09 de septiembre de 2021). ACNUR: Conflictos por el agua obligan a huir a miles de personas del norte de Camerún. Obtenido de https://www.acnur.org/latam/noticias/videos/2021/9/613ac4cf4/conflictos-por-el-agua-obligan-a-huir-a-miles-de-personas-del-norte-de.html
INCAE. (2016). Estado De la Vivienda En Centroamérica . Costa Rica: INCAE.
OMS. (21 de marzo de 2022). Agua para consumo humano. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
ONU. (21 de Marzo de 2022). Naciones Unidas: Noticias ONU. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2022/03/1505842
Peace Brigades International. (s.f.). Peace Brigades International: Guatemala. Obtenido de https://pbi-guatemala.org/es/multimedia/art%C3%ADculos/la-escasez-de-agua-en-guatemala-entrevista-gerardo-pa%C3%ADz-ecologista-del#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1les%20son%20las%20causas%20de%20la%20escasez
%20de,que%20tienen%20un%20efecto%20directo%20sobre%20el%20
UNICEF. (16 de mayo de 2022). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/es/historias/agua-hambre-cosas-que-necesitas-saber#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20malnutridos%20son%20tambi%C3
%A9n%20m%C3%A1s%20vulnerables%20a,50%25%20de%20la%20desnutrici%C3%
B3n%20mundial.%20UNICEF%2FUNI361793%2FSobecki%20VII%20Photo
UNICEF: for every child. (2021). Water Security for All: reimagining WASH. New York, USA: United Nations Children’s Fund.
Water Scarcity Clock. (2021). Water Scarcity Clock. Obtenido de https://worldwater.io/
atención al cliente
QUETZALTENANGO
18 avenida 5-13 zona 3.
7736-8264 / 7763-7524 / 4740-6832
atención al cliente
GUATEMALA (REGIÓN GUATE-CENTRO)
3 Av. 8-26, Zona 10. Guatemala
23392223
atencionfamilias@habitatguate.org
© 2020 Habitat para la Humanidad ® Guatemala. | Desarrollado por iGuate.com