Logros en las Comunidades: Macalajau, Calanté y El Canaque

En la comunidad Macalajau, El Quiché, Alrededor de 30 familias estuvieron trabajando durante los 4 años del proyecto, lo que augura una sostenibilidad de iniciativa, motivación y validación por parte de la comunidad. Se amplió la diversidad de hortalizas y cultivos en los huertos de la comunidad.

Ámbito nutricional e higiene, el 87.5 por ciento de las familias incorporó hábitos saludables tales como:

  • La lactancia materna hasta el sexto mes.
  • El 66 por ciento de las familias incorporaron verduras y hortalizas en su alimentación tres veces al día, en relación al 38 por ciento que los consumían al inicio del proyecto.
  • Por medio de capacitaciones se logró revertir malas prácticas alimenticias, vinculadas a la desnutrición infantil.
  • Se realizó la construcción de un lavamanos en la escuela a fin que los menores puedan lavarse antes de cada comida.
  • En el ámbito social y educación se logró contar con un espacio de intercambio de aprendizajes como talleres de liderazgo, planificación, construcción de normas de organización, roles de participación en los huertos y el desarrollo de habilidades expositivas.

Se implementaron talleres de alfabetización y de expresión, las cuales fueron herramientas para el intercambio de experiencias y alianzas con otros actores.

Se abordaron temas como el empoderamiento femenino, planificación familiar, la importancia del trabajo colaborativo para el mantenimiento del tejido social.

En la comunidad El Canaque, San Marcos, se logró mantener una tasa de adherencia al proyecto muy elevada, fueron más de 70 huertos familiares activos, sumando el funcionamiento de cinco huertos comunitarios.

Se implementaron y consolidaron diversas técnicas de construcción de invernaderos, lo que permitió mejorar la producción y contribuir a su diversificación.

Los huertos comunitarios estuvieron orientados a la producción de semilleros, a fin de garantizar la sustentabilidad de la iniciativa.

Vecinos de la comunidad, motivados por el intercambio de experiencias y por los conocimientos adquiridos en los proyectos, lograron crear y consolidar la “Bio-fábrica”, un emprendimiento orientado a la producción y comercialización de biopreparados agroecológicos.

En el ámbito nutricional, se incorporaron hábitos saludables como: el lavado de manos, la desinfección de frutas y verduras, el tratamiento de agua para el consumo y la adecuada alimentación de los menores de dos años y embarazadas.

Luego de 3 años de la intervención el 91 por ciento de las familias incorporó al menos dos de estos hábitos en su quehacer cotidiano. En el consumo de verduras y hortalizas, las familias iniciaron a incluir verduras diariamente en su alimentación ya que únicamente lo hacían 3 veces por semana.

Al finalizar el proyecto la tasa de desnutrición descendió al 52 por ciento, es decir, bajo nueve puntos porcentuales al diagnóstico inicial del 2014. Se conformaron grupos de promotoras de salud quienes hicieron conciencia de la importancia de los hábitos para la salud y alimentación de las familias.

En el ámbito social, se logró una excelente articulación de la comunidad por cada sector, generando cohesión social e identidad entre los participantes. Son las propias familias que establecen y controlan los compromisos adquiridos con el proyecto y la comunidad.

Se trabajó el liderazgo y empoderamiento comunitario, observado hoy en día una mayor apertura hacia personas ajenas a la comunidad y un mejor desplante a la hora de explicar el proyecto y sus beneficios.

En la Comunidad Calanté, El Quiché, se fortalecieron y capacitaron a las familias sobre los bueno hábitos y prácticas de alimentación e higiene en el hogar, permitiendo que se mejore el valor nutricional de los alimentos que consumen con frecuencia.

 

A los miembros del Comité de Salud se les capacitó sobre los hábitos de higiene y nutrición con los que debe de contar para disminuir la tasa de desnutrición que existe en su comunidad. Para que las familias habiten en un entorno saludable se implementó el Kit Saludable que consiste en una Estufa Mejorada, Letrina y un Filtro Purificador para agua. Asimismo, las viviendas fueron remozadas para que las familias habiten en un entorno adecuado.

A las familias se les brindó y se les enseñó como sembrar sus propios alimentos, el mantenimiento que deben de tener con cada uno de los huertos, esto para que en un futuro puedan vender sus propios cultivos y así mejorará su economía familiar.

En Hábitat no solo nos enfocamos en el tema de construcción de viviendas, también nos enfocamos en brindarle a los guatemaltecos las bases necesarias para mejorar su salud, mejorar la economía comunitaria para que sean comunidades autosuficientes y sostenibles.

Finaliza proyecto: Huertos Familiares, Comunitarios y Educativos para el Autoconsumo

Desde el 2014, Hábitat para la Humanidad Guatemala lideró junto a Fundación América Solidaria Chile, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Fundación CIASPE de México y con el financiamiento de Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCI); el “Proyecto de huertos de autoconsumo para familias y comunidades, para educar y mejorar la alimentación de las personas”, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de familias y comunidades en condiciones de malnutrición, pobreza y/o exclusión al acceso de una alimentación de calidad.

El proyecto fue ejecutado en 3 comunidades, 2014 inició en la Aldea Macalajau, El Quiché; en el 2015 en la comunidad El Canaque, San Marcos; y 2017 en la comunidad Calanté, El Quiché.

Se beneficiaron a más de cien familias, quienes incorporaron hábitos saludables como: el lavado de manos, la desinfección de frutas y verduras, el tratamiento de agua para el consumo y la adecuada alimentación de los menores de dos años y de embarazadas.

El 12 de noviembre finalizó este proyecto que estuvo centrado en los procesos de equidad, que contribuyen a disminuir la desigualdad y violencia basada en género, en el proyecto se procuró combatir los estereotipos, favoreciendo la inserción de la mujer en los espacios de toma de decisión y de acción comunitaria, mientras que se involucró al hombre en las labores y cuidados del hogar.

¿Te recuerdas de nuestra carrera «Corriendo Construimos un Sueño»?

El pasado 12 de octubre se llevó a cabo nuestra carrera “Corriendo Construimos un Sueño” en el departamento de San Marcos en donde participaron más de 130 personas.

La carrera tuvo como objetivo contribuir con la reducción del déficit habitacional brindándole a la familia Gómez la construcción de una vivienda adecuada con lo recaudado, para que ellos puedan habitar en un entorno seguro.

Con lo recaudado se estará mejorando la vivienda de la familia, agradecemos a todas las personas y empresas que apoyaron esta noble causa y se involucraron en nuestra carrera.

¡Gracias! Renaud Cuchet, Construred, Agua Pura Manantial, Banco los Trabajadores, Multiservicios Marquense, Universidad Regional, Distribuidora Marquense, Funeraria Eternidad, Confecciones Fred, División DMC Guatemala, Iglesia Miel.

Asesoría técnica constructiva y entrega de viviendas

En Hábitat constantemente realizamos actividades para sensibilizar a la población guatemalteca sobre la necesidad de la vivienda adecuada para todos.

En San Lucas Tolimán, Sololá, se llevaron a cabo distintas actividades tales como: Asesoría Técnica Constructiva, exposición de los modelos de viviendas Hábitat, entrega de 10 viviendas completas y entrega de 10 subsidios para familias de distintas áreas.

También se presentó a dos familias que serán beneficiadas cada una con una casa híbrida, construida con una combinación de adobe, block normado, concreto y madera, en la Colonia Xejuyú y Aldea Canos Bajas, San Andrés Semetabaj.

Buscamos revertir el círculo de pobreza sumando voluntades y construyendo fuerza, estabilidad y autosuficiencia para las familias guatemaltecas.

Movilicemos recursos para mejorar el acceso a la vivienda segura y asequible.

Más Vivienda Más Desarrollo

En el marco del Día Mundial del Hábitat se llevó a cabo el XII Foro Nacional de Vivienda Social con el objetivo de hacer conciencia sobre el derecho básico de todas las personas de contar con una vivienda adecuada, bajo el tema “Más Vivienda Más Desarrollo”, el cual brindó un espacio para la exposición y discusión de las diversas problemáticas de vivienda y a su vez las posibles soluciones.

Fue una gran oportunidad para que las entidades involucradas en atender el sector de la vivienda social puedan sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de apoyar a aquellos que no tienen acceso a una casa que cumpla con los estándares de calidad y con los servicios básicos.

Se presentaron experiencias e informes de los siguientes temas:

  • La importancia de brindar apoyo la vivienda social, en la perspectiva de un nuevo gobierno durante el periodo 2020-2024.
  • Los modelos sostenibles de vivienda social que existen actualmente.
  • El apoyo necesario a la población migrante y sus necesidades de vivienda.
  • La necesidad de contar con una política de vivienda clara y eficaz, que logre combatir el déficit habitacional.

Uno de los temas abordados por el Licenciado Alejandro Martínez  fue el de Remesas y Adquisición de Vivienda, el cual dio a conocer que el 36 por ciento de las remesas se invierten en mejorar las viviendas de los guatemaltecos y que la inversión de la vivienda tiene una mayor fuerza en el interior del país en un contexto informal.

Licenciada Betzy Revolorio, presentó los modelos de vivienda social al cual se basan para el apoyo de las familias de escasos recursos y subsidios para familias en extrema pobreza.

Puedes descargar las presentaciones en los siguientes links:

Remesas y Adquisición de Remesas

Política Nacional de la Vivienda y el Hábitat del Paraguay

Propuesta de Modelo de Vivienda Rural para el Altiplano Guatemalteco

¡Seamos parte de la construcción de un mejor país!

XII Foro Nacional de Vivienda Social

En 1986, las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat, con el objetivo de hacer conciencia sobre el derecho básico de todas las personas de contar con una vivienda adecuada y que actualmente en Guatemala el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo asciende a 1.7 millones de viviendas.

En el marco de esta celebración, se llevará acabo el XII Foro de Vivienda Social, bajo el tema “Más Vivienda, Más Desarrollo”. El cual contará con la participación de instituciones de diversos sectores de la sociedad, las cuales compartirán sus proyectos y estrategias para atender esta necesidad.

Los objetivos de esta actividad es generar un espacio de diálogo que permita conocer las diversas estrategias desde la banca privada, cooperativa, sector público y ONG para atender la necesidad de vivienda en Guatemala y conocer las principales propuestas en tema de acceso de financiamiento para vivienda social.

Contaremos con la participación de:

  • Lic. Guillermo Castillo, Vicepresidente de la República de Guatemala electo.
  • Arq. Soledad Núñez, Ex Ministra de vivienda de Paraguay.
  • Lic. Alejando Martínez, Organización Internacional para las Migraciones.
  • Licda. Betzy Revolorio, Cementos Progreso
  • Arq. Rossana García Ovalle, Urbanística.
  • Ing. Julio Marroquín, Alcalde de Villa Canales.

Confirme su participación al correo pandrino@www.habitatguate.org o al número de teléfono 2339-2223.

Corriendo construimos un sueño

Contar con una vivienda adecuada tiene un impacto en la salud de cada integrante de la familia, cuando las familias tienen una vivienda obtiene seguridad y la estabilidad. En Guatemala miles de familias no cuentan con un espacio adecuado en donde vivir, es por ello que en Hábitat trabajamos para llegar a cada una de las familias y comunidades.

Don Juan Gómez de 75 años se dedica a la agricultura, actualmente vive con su hermana Amalia Gómez de 74 años, su sobrina Maribel de 44 años y su sobrino Ángel de 14 años en el Cantón Santo Domingo, San Marcos. En la casita que ellos han permanecido toda su vida únicamente cuentan con dos habitaciones las cuales las paredes son de madera, piso de tierra y el techo es de lámina en donde se filtra la lluvia en época de invierno.

Además, Amalia cocina a fuego abierto y se encuentra en la misma habitación en donde ella duerme, ocasionando que todo el tiempo haya humo y corriendo el riesgo que se provoque un incendio. Esto también puede causar en Amalia, Juan, Maribel y Ángel ciertas enfermedades respiratorias y gastrointestinales que con el tiempo se pueden ir desarrollando.

Amalia es quien se mantiene en la vivienda como ama de casa y al cuidado de Maribel quien depende de una silla de ruedas o andador para movilizarse. Ángel es el menor de la familia, es quien trabaja y estudia para llevar sustento a su casa. 

Por medio del comité local de San Marcos, nos enteramos de la dolosa situación de la familia Gómez, es por eso que te invitamos a que te sumes a nuestra carrera familiar “Corriendo Construimos un Sueño”, ya que con tu apoyo estaremos recaudando para la nueva vivienda de la familia.

En Hábitat buscamos revertir el círculo de la pobreza sumando voluntades y poniendo la fe en acción para construir fuerza, estabilidad y autosuficiencia. Queremos ser parte de la construcción de un mejor país, movilizando recursos para mejorar el acceso a la vivienda segura y asequible.

¡Súmate y sé parte del cambio!

TODOGAR: encuentra tu lugar sin esfuerzo

Adquirir o rentar un inmueble no había sido tan fácil como ahora, TODOGAR busca transformar los esquemas tradicionales para realizar transacciones y adquirir una propiedad.

Phillippe Kummerfeldt, Gerente General, nos comenta que TODOGAR era una inmobiliaria tradicional con 8 años en el mercado, apoyando a mejorar el proceso de adquisición de un inmueble, es por ello que crearon una plataforma web que digitaliza y automatiza la mayoría de procesos de compra-venta y renta de inmuebles que une directamente al dueño de la propiedad con quien busca compra o rentar el inmueble de forma digital.

A través de su slogan “Encuentra tu lugar sin esfuerzo” la plataforma de TODOGAR.com ofrece estandarizar procesos y brindar transparencia para que las personas tengan la mejor experiencia posible, además por medio de esta plataforma buscan apoyar a las personas que no pueden acceder a una vivienda adecuada a través de donaciones a Hábitat para la Humanidad Guatemala.

Estas donaciones van directamente al Fondo Rotativo con el que cuenta Hábitat y así poder brindar financiamiento a las personas que adquieran una vivienda.

“Siempre hay que buscar la forma de hacer un negocio sostenible y que sea innovador, que ganen todas las partes involucradas en los procesos para que se pueda seguir con las futuras generaciones”. Philippe Kummerfeldt, Corredor inmobiliario TODOGAR.COM