Autoridades latinoamericanas analizan el cambio climático y su efecto sobre las viviendas en la región.

Colombia, julio de 2023. Bajo la premisa de que Latinoamérica y el Caribe es la segunda región del mundo más propensa a desastres, autoridades y expertos en cambio climático se reúnen esta semana en Bogotá para analizar los efectos actuales de la crisis climática sobre las viviendas de la región, así como aprender de soluciones asequibles y resilientes para disminuir el actual déficit habitacional, el cual fue exacerbado tras la pandemia del COVID-19.

El análisis se realizará durante el 5º Foro de Vivienda y Hábitat, un evento regional organizado por Hábitat para la Humanidad, convocado a través de la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH); que tiene como coanfitriones al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, a la Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá y a la Alcaldía Mayor de Bogotá. Durante los tres días de evento se contará con la participación de representantes de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sector privado, academia, representantes de la sociedad civil, líderes comunitarios, gobiernos locales y regionales, entre otros.

Colombia fue seleccionada como la sede del 5º Foro de Vivienda y Hábitat gracias a que es un referente regional y un laboratorio de políticas e importantes iniciativas intersectoriales entre vivienda y ambiente, sector público y privado, sector nacional y local, que apuntan a la construcción de viviendas y ciudades más sostenibles y eficientes. Bogotá es la ciudad sede del evento gracias a su liderazgo en temas de vivienda y hábitat, y a los programas de acceso y mejoramiento de vivienda que se han promovido desde la Alcaldía Mayor y la Secretaría Distrital del Hábitat.

Realidad latinoamericana.

El BID calcula que en Latinoamérica y el Caribe el 45% de la población no tiene un lugar digno donde vivir. Estas familias habitan viviendas construidas con materiales precarios, poco resilientes al cambio climático, carentes de servicios básicos, muchas de ellas con pisos de tierra y dentro de un terreno que no les pertenece.

Ernesto Castro, vicepresidente de área en Hábitat para la Humanidad en Latinoamérica y el Caribe.

La vivienda es un pilar para el desarrollo sostenible de una comunidad, un pueblo, una nación. Es necesario redoblar esfuerzos para atender la actual crisis climática y social, con medidas urgentes de adaptación al cambio climático mediante viviendas y asentamientos más resilientes y seguros en cumplimiento de la Nueva Agenda Urbana.​ En Hábitat para la Humanidad tenemos claro que estamos llamados no solo a disminuir el déficit de vivienda, sino que debemos hacerlo de forma sostenible, adaptándonos a la realidad que nos impone nuestro planeta. Lo que estamos enfrentando es un desafío de enormes proporciones, con graves consecuencias para los más vulnerables. Un desafío que no podemos enfrentar de forma aislada, debemos hacerlo en conjunto con otros”, aseguró Ernesto Castro, vicepresidente de área en Hábitat para la Humanidad en Latinoamérica y el Caribe.

Huracanes, sequías y más desastres, es la realidad que millones de latinoamericanos enfrentan desde sus viviendas cada año. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el agravamiento del cambio climático y los efectos combinados de la pandemia del COVID-19, han estancado décadas de progreso contra la pobreza, inseguridad alimentaria y reducción de desigualdades. La misma comisión calcula que valor de todos los daños y pérdidas económicas, relacionados directa e indirectamente con los desastres ocurridos en 2022 en la región, ascendió a $1.789 millones.

“Desde los gobiernos, se requiere de una mirada mucho más integral. Es muy importante hacer una transformación desde la política pública de vivienda y hábitat.  No hay nada más importante para la calidad de vida que acceder a agua potable y saneamiento. Se busca el acceso a una vivienda adecuada con un nuevo modelo de política pública que tiene que ver con la gestión, reconociendo la importancia que tienen las organizaciones comunitarias de agua y entendiendo cómo deben dirigirse los recursos públicos del gobierno nacional para invertir en el mejoramiento de vivienda y en vivienda nueva, en el trabajo conjunto con el sector privado y en la compresión de cómo debe avanzarse en la construcción del hábitat”, expresó Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia.

Al celebrar que Hábitat para la Humanidad, haya elegido a Bogotá como sede de la quinta versión del foro, se anticipó a darles la bienvenida a los participantes que llegan de diferentes países, la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López Hernández les presentó un completo panorama de lo que ha sido la recuperación de la ciudad en materia económica y social tras la pandemia y explicó que uno de sus principales enfoques es la mujer.

Por eso, en nuestra política de vivienda se diseñó e implementó un portafolio de soluciones de vivienda para hogares de bajos ingresos (iguales o inferiores a $495 USD mensuales) y vulnerables, en modalidades de arriendo, compra, mejoramiento y vivienda progresiva. A través de estas soluciones habitacionales, entregamos más de 12 mil subsidios, de los que el 72% se dirigieron a hogares encabezados por mujeres.”, explicó la alcaldesa.

La actual crisis de vivienda afecta sobre todo a los sectores más vulnerables de la población, entre otros, mujeres, migrantes, etnias, jóvenes y adultos mayores; quienes experimentan a diario los efectos en la salud, en la seguridad y en sus vidas, por no contar con un lugar seguro al cual llamar hogar. Ante esta realidad el Foro tiene como objetivo lograr que las autoridades puedan reconocer los desafíos climáticos y sociales urgentes en materia de vivienda y hábitat, así como compartir y proponer soluciones innovadoras, escalables y responsables ante el cambio climático; y por último, convocar el compromiso, las inversiones y los recursos que demanda la emergencia.

“Desde ONU-Hábitat creemos que encuentros como el 5º Foro de Vivienda y Hábitat son de vital importancia ante el proceso necesario de recuperación socio económica en América Latina y el Caribe, en el contexto post COVID-19 con una crisis global que también afecta a la región. En nuestra organización hemos identificado que el tema de vivienda y los temas relacionados con el hábitat, constituyen una de las áreas prioritarias de acción e intervención, y una de las áreas prioritarias de inversión pública y privada que es importante promover”, indicó Elkin Velásquez, representante regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe.

Como parte del 5º Foro de Vivienda y Hábitat se revisarán 12 iniciativas innovadoras que fortalecen la vivienda frente a los efectos del cambio climático, las cuales serán reconocidas en una ceremonia especial de premiación. Estas son las iniciativas ganadoras del concurso Prácticas Inspiradoras UHPH 2023, el cual se realiza cada dos años y tiene como objetivo el reconocer y visibilizar iniciativas en vivienda, que, desde la innovación y la colaboración, contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias de ingresos bajos en la región.

El 5º Foro de Vivienda y Hábitat se realiza bajo el apoyo de The Hilti Foundation como presentador global, así como con el patrocinio de aliados regionales como Whirpool Corporation, Grupo Argos, ONU Hábitat, Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Swiss Contact, World Vision, la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe, Miyamoto, Eternit y la Asociación de empresas inmobiliarias del Perú. Anteriormente se realizó de manera virtual desde Costa Rica en 2021, en República Dominicana en 2018, en México en el 2015 y en Colombia en el 2012.

 

Rifa Nacional – Construyendo Futuros –

Hábitat para la Humanidad Guatemala presenta la rifa nacional 2023 “Construyendo Futuros” un proyecto que tiene el objetivo de invitar a la población guatemalteca a contribuir para mejorar las condiciones de vivienda de familias de escasos recursos sustituyendo un piso de tierra por un piso saludable de concreto; además, con su aporte podrán participar en el sorteo de muchos premios. 

En Guatemala, según el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística – INE, en el año 2018, demuestra que, de las 3,179,595 viviendas censadas, 843,958 cuentan con piso de tierra (1 de cada 4 hogares en nuestro país). “La rifa nacional es un proyecto, con el que se busca recaudar fondos para dar una esperanza de vida a las familias a través de un piso saludable, seguro y sostenible”, expresó Delorean Randich, director nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala.  

Hábitat para la Humanidad Guatemala ha construido 56 mil viviendas, ha realizado más de 23 mil mejoramientos y contribuido con más de 70 mil PAEP (Programas de Apoyo a la Extrema Pobreza); y durante sus 44 años de labor ha convocado a las personas a construir viviendas, comunidades y esperanzas para las familias que viven en condiciones de vulnerabilidad.  

Este año, Hábitat presenta la 4ta rifa a nivel nacional, el sorteo se llevará a cabo el sábado 20 de enero del 2024, evento que permitirá recaudar fondos para la construcción de 800 pisos saludables de concreto para familias de escasos recursos. Los pisos serán de 20 mts2 priorizando los ambientes de los dormitorios y las cocinas. 

¿Cuáles son los beneficios de un piso de concreto? 

Minimizan los riesgos que afectan la salud de las familias, principalmente en la niñez. Mejoran la calidad de vida y propician la igualdad, el equilibrio y la inclusión social. 

Son saludables (impacto infantil): 

  • Reducen en un 70% las infecciones parasitarias. 
  • Menor ocurrencia en diarreas (-49%). 
  • Disminuyen enfermedades respiratorias y anemias, infecciones causadas por parásitos y problemas en la piel. 
  • Mejoran el desarrollo cognitivo infantil de un 36% a un 96%. 
  • Mejora la salud mental: 
  • Menor depresión en un 52%. 
  • Menor estrés en un 45%. 

Son seguros: 

  • Ofrecen pisos más durables y resistentes. 
  • Brindan ambientes seguros. 
  • Resistentes a incendios. 
  • Mayor protección ante inundaciones. 
  • Su diseño es adaptable a modificaciones por cambio de niveles ante futuras ocurrencias de inundaciones. 

Son sostenibles: 

  • Son económicos. 
  • Amigables con el medio ambiente. 
  • Su material principal es el concreto, el cual es producido localmente. 
  • Incremento en la calidad de vida y el confort con la vivienda. 
  • Se evita el polvo generado por los pisos de tierra. 
  • Son lavables. 
  • Crean un confort climático en la vivienda, ya que la humedad en el suelo exterior se filtra fácilmente al interior cuando no existe aislamiento. 

 

La rifa nacional “Construyendo futuros” es un proyecto que contribuye a la iniciativa regional 100 mil pisos para jugar, la cual forma parte del programa Pisos S³ de la Federación Interamericana del Cemento -FICEM-. Esta iniciativa tiene como objetivo el reemplazar 100 mil pisos de tierra por concreto en viviendas vulnerables en América Latina y el Caribe, en un plazo de cinco años (al 2028). El programa piloto fue desarrollado en Guatemala durante el 2021 como modelo para escalamiento regional.  

Construyendo Futuros, es un proyecto que busca ser participativo, involucrando a la comunidad para que juntos logremos cambiar la vida de una familia, facilitando un hogar en el que puedan desarrollarse no solo como individuos, sino como miembros de esa comunidad”, agregó Renaud Cuchet, coordinador de la comisión de recursos de Hábitat para la Humanidad Guatemala. 

¿Cómo contribuir a la rifa nacional? 

Los tickets tienen un valor de Q.10.00 c/u y podrán adquirirlos desde el 28 de julio en los diferentes puntos de distribución que estarán detallados en las redes sociales oficiales de Hábitat para la Humanidad Guatemala. Mientras más tickets adquieran, más oportunidades tendrán de ganar premios y ayudar a más familias. 

El sorteo se realizará a nivel nacional de manera simultánea en 18 departamentos, en los que se entregarán los siguientes premios: 

  1. Premio a nivel nacional: Pick up Toyota Hilux 2024 

En 18 departamentos se sortearán: 

  1. 18 televisores de 42” pulgadas (1 en cada departamento) 
  2. 18 laptops marca ACER (1 en cada departamento) 

 

“Reemplazar pisos de tierra por concreto no solo transforma vidas, sino que las salva y dignifica”, añadió Óscar Sequeira, presidente del Comité Directivo Nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala. 

Gira de Diezmo 2023

A través del programa de diezmo de Hábitat para la Humanidad, afiliados estadounidenses y oficinas nacionales a nivel mundial, están llamados a contribuir el 10% de sus ingresos no restringidos, hacia otros programas de Hábitat en el mundo, y así aportar a la misión global de que todas las personas habiten un lugar adecuado.

  

Cada año, el equipo de Desarrollo de Recursos Internacionales, toma un tiempo para visitar a algunas de las oficinas de Hábitat que donan su diezmo a nuestro programa nacional, con el fin de fortalecer nuestras relaciones y llevar a cabo reuniones y actividades que nos permitan compartir sobre nuestro trabajo en Guatemala, y, sobre todo, agradecer y presentar resultados tangibles de su contribución y alianza.   

Durante la primera semana de junio, Hábitat Guatemala tuvo la oportunidad de retomar la Gira de Diezmo anual, en la cual Delorean Randich, Director Nacional, Vanessa Brombosz, Directora de Desarrollo de Recursos Internacional, y Celia Enríquez, Coordinadora de Diezmo y Aldea Global, visitaron 5 afiliados de diezmo de la costa este de EEUU; HFH of the Charlotte Region, Asheville Area HFH y Avery County HFH en Carolina del Norte, HFH Choptank en Maryland y Sussex County HFH en Delaware.   

Esta oportunidad nos ha dado la oportunidad de afianzar lazos con nuestros socios internacionales y conversar sobre cómo su diezmo contribuye al desarrollo de nuestras familias y cómo mantener este principio de generosidad y colaboración que trasciende fronteras e idiomas.  

Agradecemos a cada afiliado que nos recibió en sus oficinas y esperamos continuar unificando esfuerzos para seguir construyendo viviendas, comunidades y esperanza e impactar a más familias guatemaltecas.   

Programa Terreno + Vivienda

En Guatemala, el acceso a una vivienda adecuada ha sido un desafío constante para muchas familias. Sin embargo, con el surgimiento del Programa de Terreno + Casa, se ha brindado una oportunidad sin precedentes para que las familias guatemaltecas cumplan el sueño de obtener un terreno y construir su propia casa. Este programa, respaldado por un financiamiento de carácter social, se ha convertido en la mejor opción para aquellos que buscan establecerse y mejorar su calidad de vida.

Para acceder al Programa de Terreno + Casa, existen ciertos requisitos que los solicitantes deben cumplir. En primer lugar, es fundamental tener una necesidad real de terreno y vivienda. Esto garantiza que las familias que realmente necesitan una vivienda puedan beneficiarse de este programa.

Además, los solicitantes deben haber identificado un terreno adecuado antes de postularse. Este requisito asegura que las familias tengan una visión clara de dónde les gustaría construir su hogar y les brinda la oportunidad de evaluar previamente las condiciones del terreno.

 

Un buen récord crediticio es otro factor determinante para la aprobación del financiamiento. Esto demuestra la responsabilidad financiera de los solicitantes y su capacidad para cumplir con las obligaciones crediticias.

Asimismo, los solicitantes deben contar con fuentes de ingresos estables. Esto es crucial para garantizar que puedan afrontar los pagos mensuales del préstamo y mantener la sostenibilidad financiera a largo plazo.

La capacidad de pago es otro requisito esencial para acceder al programa. Los solicitantes deben demostrar que cuentan con los recursos económicos suficientes para cubrir las cuotas mensuales del financiamiento sin comprometer su estabilidad financiera.

Por último, se requiere contar con una garantía que respalde el crédito otorgado. Esto proporciona seguridad tanto para los solicitantes como para las instituciones financieras involucradas en el programa.

Una vez que los solicitantes cumplen con estos requisitos, el Programa de Terreno + Casa se convierte en una opción viable para ellos. Gracias a este programa, las familias guatemaltecas pueden obtener la asistencia necesaria para adquirir un terreno y construir la casa de sus sueños.

Mantenimiento de Techos y Cubiertas en Invierno

En Guatemala, el 8% de la población utiliza teja, palma o asbesto como cubierta, mientras que el material más predominante es la lámina metálica, utilizada por el 72%i. Dentro del mercado, este material se encuentra en diversidad, donde la población más vulnerable puede acceder a comprarlos, pero en calidades muy bajas (en la mayoría de las veces), lo que no es durable ni funcional a largo plazo, pues demanda un gasto constante o que simplemente la cubierta quede dañada. Una cubierta de calidad permite un aislamiento de las condiciones climáticas del exterior, evita la entrada de lluvias y es una parte fundamental del refugio básico de una familia.  

En HPHG reconocemos que un techo en buen estado puede brindar mejores condiciones de vida a las familias, evitar gastos innecesarios y brindar mayor seguridad. Intervenimos para rehabilitar viviendas, ofreciendo materiales para la instalación de techos y construcción de ambientes, con el objetivo de transformar viviendas, pero lo más importante, transformar vidas 

¿Por qué es importante hacer mantenimiento de techos y cubiertas? 

Los techos, así como cualquier elemento de una casa, necesitan mantenimiento, La mayoría de las personas no les hacen una inspección anual a sus techos, pero esto es clave para proteger su propiedad y su inversión. 

El mantenimiento de los techos es la revisión periódica de áreas vulnerables del techo que pueden ser susceptibles de tener un problema. Dependiendo del tipo de techo, puede necesitar que este trabajo sea anual. 

En el mantenimiento del techo se llevan a cabo, trabajos como: 

  • Revisión de las tuberías para ver si hay grietas o desgaste 
  • Elimina restos del techo y canales: las ramas de los árboles y hojas suelen caer en los techos, estos pueden tapar los desagües y causar filtraciones. 
  • Realizar inspección en busca de animales: la detección temprana de plagas en los techos es muy importante para evitar daños severos. 
  • Revisión de selladores sueltos y tapajuntas: estos son esenciales para mantener los techos herméticos. 

 

El mantenimiento de techos de casas previene problemas futuros. Detectar un problema a tiempo significará un gasto menor, que darse cuenta cuando ya es muy tarde. 

Además, al hacer el mantenimiento del techo maximiza el tiempo de vida del tejado. 

 

¿Cómo hacerle mantenimiento al techo? 

Sin importar el tipo de techo que tenga, debe asegurarse que dure lo que se espera de su tiempo de vida. Esto se logra con un buen cuidado y mantenimiento. 

Debe comprometerse a las inspecciones anuales y el mantenimiento preventivo, para prevenir reparaciones mayores por filtraciones y otros problemas. Incluso evitará tener que reemplazar el techo por completo antes de tiempo. 

 

Los pasos básicos para el mantenimiento de techos son: 

Inspeccione las tejas/Lámina/Losa, de acuerdo a la estación climática. 

En cada estación hay situaciones únicas acordes al clima. Por ejemplo, en verano el calor, la humedad y el sol pueden dañar las tejas. En invierno, puede haber filtraciones por la lluvia. 

Por eso, inspeccionar en cada estación el techo es importante. Mire en las tejas/lámina/losa signos de desgaste o daño excesivo, vea si hay espacios rotos o acumulación de objetivos que generen deterioro. 

Mire si se está formando musgo, esto puede indicar que algo se está pudriendo debajo del techo. Actué de inmediato cuando encuentre cualquier problema, así evita que se agraven. 

Hágale un tratamiento anual para musgo y algas si las algas, el moho crecen en su tejado, esto puede causar un gran daño y, aparte, se ve mal. Esto ocurre en los meses más calientes, en áreas oscuras del techo, por lo tanto, debe darle su debido mantenimiento.  

Limpie y hágales mantenimiento a las canaletas 

Al estar en buenas condiciones, los canales protegen el techo. Ya que estos dirigen el agua y los desechos del techo a las tuberías de desagüe. 

Para asegurarse que funcionen bien los canales, estos deben limpiarse al menos dos veces al año, así se mantiene el flujo de agua. Si tiene muchos árboles cerca quizás deba hacerlo trimestralmente. 

Elimine hojas y escombros del techo regularmente 

Al quitar cualquier escombro o basura del techo protegerá su propiedad, evitará que crezca moho o algas. Tome en cuenta que no todas las hojas bajan por los canales, por eso es importante mirar el techo cada cierto tiempo. 

Corte las ramas cerca del techo 

Si tiene árboles grandes cerca de su casa, especialmente si tienen ramas que cuelgan hacia el techo, es buena idea podarlas cada cierto tiempo. Así evita cualquier impacto de estas con el tejado o acumulación de restos. 

Esto debe hacerlo anualmente. 

Es importante recordar que no todo el trabajo lo puede hacer usted mismo. Por su seguridad, debe contar con la ayuda de expertos en mantenimiento y reparación de techos. 

Hábitat para la Humanidad Guatemala brinda capacitaciones sobre el cuidado y mantenimiento del techo que contribuyen al desarrollo integral de las familias a nivel individual y comunitario.  

Escrito por: 

Fredy Rojas, Coordinador de Educación. 

¡Conoce a nuestros Albañiles! – Manuel Felipe

Manuel Felipe (Don Manuel) tiene 60 años, y con su esposa criaron 8 hijos. Hace 7 años, uno de sus hijos lo invitó ha participar en la construcción de estufas ahorradoras de leña de Hábitat Para la Humanidad Guatemala. Desde entonces, Don Manuel ha estado trabajando con nosotros no solo en la construcción de estufas, sino en otros proyectos hábitat como letrinas sanitarias y casas en distintos puntos del país, en conjunto con familias y grupos de voluntarios.

Don Manuel siempre tuvo el sueño de construir su casa propia y una vez lo logró, se dio cuenta de que le encantaba construir y que esto le permitía ayudar a otras personas que necesitaban apoyo en su búsqueda por tener una vivienda y servicios dignos.

Don Manuel menciona que lo que más le gusta de trabajar con Hábitat es “la idea de construir sueños para generaciones futuras”. A su vez, le encanta poder trabajar con las brigadas de voluntariado nacional internacional, debido a las experiencias y aprendizaje que adquieren conjuntamente.

A su vez, Don Manuel señala estar muy agradecido con la oportunidad que Hábitat le dio de formar parte de su equipo de albañiles – “Me encanta construir y estoy enamorado de mi trabajo”.

 

Familia Chávez -Proyecto de estufas Uk’u’xJa-

Doña Martha vive con su esposo y sus cuatro hijos en la comunidad de Pasojoc I, Zacualpa, en el departamento de El Quiché. Martha se dedica al cuidado del hogar mientras su esposo trabaja en el campo.

Antes de asociarse con Hábitat Guatemala para recibir una estufa mejorada, Martha solía cocinar sobre una llama abierta en el suelo, lo que aquí en Guatemala se conoce como un “poyo”. La vieja estufa de la familia se encontraba en malas condiciones y consumía grandes cantidades de leña.

Cocinar así le provocaba a Martha y a su familia diferentes enfermedades respiratorias e irritabilidad en los ojos por el humo que se quedaba dentro de la vivienda.

A través del proyecto de estufas Uk’u’xJa, Martha y su familia fueron 1 de las más de 3200 familias que se han apoyado en su búsqueda por acceder a una estufa adecuada, segura e higiénica. Con esta estufa, las familias pueden reducir hasta en un 83% los casos de enfermedades respiratorias detectados. Además de permitir un ingreso de hasta $25 al mes al disminuir en un 43.6% el consumo de leña por estufa y con ello también se ayuda a salvar hasta 6.5 árboles al año.

Martha dice sentirse muy feliz con su nueva estufa – “ahora cuando preparo mis tortillas no tengo que estar de rodillas, simplemente puedo estar de pie junto a la estufa, sin que me duela la espalda o las piernas”.

Margarita Ramírez – Proyecto ADISA –

Hoy compartimos con ustedes la historia de la familia Ramírez, que participó en el proyecto Mejorando la vida de las personas que viven con discapacidad en Sololá, Guatemala. Este proyecto fue implementado mediante una colaboración entre Hábitat para la Humanidad Guatemala y ADISA, financiado por Hábitat Canadá, Hope&Healing International y Homes4Hope.

Kendall inspirado por los profesionales sanitarios que le han ayudado con su diagnóstico de labio leporino, quiere ser médico algún día y así poder ayudar a todos niños. “Al fin y al cabo, ¡los médicos también me ayudaron a mí!” – nos compartió durante la visita.

La familia agradece el apoyo y la atención que han recibido de ADISA para las terapias de Kendall. Kendall mostró orgulloso su nueva casa, filtro purificador de agua, estufa y baño construidos con este proyecto. La familia está encantada con su nuevo hogar y comentaron que sus condiciones de vida han mejorado y ahora es más fácil y seguro moverse por la casa.

La historia de la familia Ramírez es solo un ejemplo del impacto positivo que este proyecto ha tenido en las vidas de 45 familias con niños discapacitados. Estamos orgullosos de formar parte de esta transformación y seguimos comprometidos a continuar nuestros esfuerzos para mejorar la vida de los guatemaltecos.